Trabajos con normas icontec

Realizar trabajos académicos no siempre es una tarea sencilla, ya que antes de presentarlo hay que asegurarse de encontrar información fidedigna tras analizarla concienzudamente. Y si a lo anteriormente mencionado le agregamos una serie de pasos metodológicos, la experiencia puede tornarse cuesta arriba de buenas a primeras.
Precisamente en ese sentido, en el campo educativo las Normas Icontec son muy utilizadas, debido al prestigio que poseen, además cumplir con el objetivo de hacer lucir más ordenado cualquier trabajo, ensayo o presentación por escrito.
Por eso, ¿aún usted tiene dudas acerca de las Normas Icontec? Si es así, póngase cómodo porque a continuación profundizaremos sobre este importante tema. ¡Empecemos!
¿Qué son las normas Icontec?
En términos simples, las Normas Icontec (Instituto Colombiano de Normas Técnicas por sus siglas), son también conocidas como normas de un trabajo escrito, y consisten en un conjunto de pasos o metodologías enfocadas únicamente en trabajos que conlleven distintos tipos de redacción.
El objetivo de estas reglas o parámetros, es permitirle al lector entender fácilmente lo expuesto en cualquier pieza con fines académicos.
Entre las regulaciones de estas normas se encuentran los anexos normas Icontec, la portada normas Icontec, e inclusive los márgenes medidas de Icontec.
Generalidades de las Normas Icontec
Para seguir las Normas Icontec Word al pie de la letra, es decir, rigurosamente, existen algunas generalidades que usted debe tener en cuenta. Aquí se las mencionamos:
- Márgenes: Los márgenes de un trabajo escrito son cuatro; Superior e Inferior (3 cm); Izquierdo (4 cm) y Derecho (3 cm).

- Redacción: Respetar las reglas de ortografía de la RAE y escribir el texto en tercera persona.
- Papel: utilizar un papel en buen estado, que garantice una agradable lectura. El tamaño dependerá del tipo de trabajo solicitado por la institución educativa correspondiente.
- Numeración: Debe realizarse en números arábigos y de manera consecutiva, a excepción de la portada y la cubierta.
- Letra: Arial 12.
- Espaciado: En el contenido debe escribirse con interlineado sencillo, sin embargo, después de cada título e intertítulo debe colocarse doble.
Partes de un trabajo escrito con las normas Icontec
Las normas de un trabajo escrito y sus partes son fácilmente identificables. En este caso es importante destacar que bajo la metodología de Incontec hay tres secciones fundamentales: los preliminares, el cuerpo del documento y los complementarios.
Preste atención porque en las siguientes líneas detallaremos cada una de ellas:
- Preliminares: como su nombre lo indica, son elementos que preceden al cuerpo del trabajo y no llevan numeración. Actualmente se divide en tres partes:
- Pastas: láminas de cartón que sirven para proteger el escrito.
- Guardas: Hojas en blanco que van al inicio y final del documento.
- Cubierta: allí tiene que verse reflejados los siguientes datos: Título, Nombre y Apellido del autor, Nombre de la institución a la cual se presenta el trabajo, Ciudad y Año de redacción del escrito.
- Portada: la Portada normas Incontec contiene los datos anteriormente mencionados en la cubierta, con la diferencia de incluir la clase de trabajo a presentar (ensayo, informe, taller) y el nombre de quien dirigió o sirvió de asesor académico (no olvidar su título, por supuesto).

- Página de aceptación: sección destinada para que las personas respectivas firmen, en caso de ser aprobado el trabajo.
- Página de dedicatoria: nota del autor en la cual dedica unas palabras a las personas u organizaciones que le sirvieron de inspiración.
- Página de agradecimientos: aquí se agradece a los hombres y mujeres que de una u otra forma dieron su aporte para realizar el documento.
- Contenido: Permite a los lectores encontrar fácilmente en cual página se encuentra el tema o tópico de su interés.
- Listas especiales: cumple una función parecida al contenido, no obstante, posee gráficos, tablas, anexos e ilustraciones.
- Glosario: Parte que engloba algunas definiciones claves a la hora de poder entender mejor el trabajo realizado.
- Resumen: Allí el lector podrá leer en forma sintetizada todo el trabajo. Su extensión varía entre 200 y 500 palabras (recomendado).
- Cuerpo del documento: En esta parte usted encontrará la estructura central de la pieza escrita. Tiene una división específica, aquí se la enseñamos:
- Introducción: página que describe de forma directa y clara, acerca de qué se trata el trabajo. En la introducción se menciona brevemente los objetivos, limitaciones y el enfoque metodológico empleado.
- Capítulos: Sección importante del trabajo. Dependiendo de qué tipo de documento vaya a realizar, este tendrá una estructura rígida. A continuación se la presentamos:
- Problema: Se aborda la problemática planteada de una forma frontal.
- Justificación: El motivo, razón o causa por la cual queremos resolver el problema.
- Objetivos: Metas fijadas que se buscan desarrollar y, por supuesto, lograr para darle solución al problema.
- Marco Referencial: Aquí se tocan los marcos referenciales y teóricos del trabajo.
- Conclusión: tiene un propósito similar a la introducción. Sin embargo, allí el lector hallará la opinión final del autor y algunas consideraciones sobre los objetivos planteados en el trabajo.
- Recomendaciones: Parte puntual que destaca algunas sugerencias sobre elementos interesantes del trabajo ejecutado.
- Complementarios: haciendo honor a su nombre, los complementarios vienen a añadir valor al lector del trabajo. Brinda información de forma más corta y digerible. Se subdivide en dos secciones:
- Bibliografía: engloba todas las fuentes empleadas para sustentar el escrito. La bibliografía es de carácter obligatorio, ya que de cierta forma valida que se usen fuentes confiables.
- Índice: sirve como especie de guía de direcciones. Allí usted podrá encontrar la ubicación de secciones del trabajo que seguramente desee revisar más a fondo.
Tipos de citas bibliográficas con las normas Icontec
Hoy en día, en el formato Incontec usted puede ver hasta cuatro clases de citas. Tome nota y recuerde utilizarlas de manera correcta:
- Cita indirecta: este recurso es particular porque se suele emplear frases de otros autores pero redactadas en palabras del autor del trabajo, es decir, se evita colocar las palabras de una forma 100% textual.
- Cita directa breve: limitada por una cierta cantidad de palabras, aquí sí se coloca textualmente lo expresado por otros autores.
- Cita directa extensa: de acuerdo a las normas incontec, este tipo de cita por lo general excede las seis líneas e inclusive hasta dos párrafos.
- Cita de cita: mayormente utilizadas para responder a similares puntos tratados en las citas directas, pero en un contexto de mayor brevedad o si lo amerita, en otros extensos.
Si quiere conocer otros artículos parecidos a Trabajos con normas icontec Aquí lo tiene
Deja una respuesta